Ingrese aqui

Ingrese aqui
ONU Ingrese en el banner

viernes, 18 de octubre de 2024

La primera Polka Liberal, es Afroparaguaya!

 


Aires Nacionales, libro lanzado en 1928 con las mejores selecciones de música y partituras de autores nacionales en arreglos para piano, realizado con el acompañamiento típico de R. Aristóbulo Domínguez, contaba entre ellos con la famosa polka. En él pie de página de la partitura se puede leer: La Polka Liberal degeneró hoy día. Su verdadero autor: un negro, violinista, Miguel de los Santos, fallecido, quién en 1888 dedicó a los siguientes caudillos liberales de aquella época: Nicolás Vargas, Arias Lampiño, José Santos Fernández, Rudecindo Duarte y Calaí San Francisco. La mencionada polka era ejecutada por el autor y acompañada en guitarra por el conocido autor nacional Señor Teófilo Ochoa, el que la ejecuta como se escribió. El Sr. Ochoa vive actualmente en San Lorenzo.
Oriundo de Laurelty, Miguel de los Santos, pariente de Cándido Silva, era también hijo de los lanceros africanos llegados con Artigas en 1820, don Francisco Alvino de los Santos y María Agueda Baliña (Martinez), Miguel nació en la comunidad de Laurelty, San Lorenzo, Central, el 1 de julio de 1860, y da autoría a esta obra con 27 años de edad, luego de la fundación de El “Centro Democrático”, llamado más tarde Partido Liberal Radical Auténtico el 10 de julio de 1887. Vale recordar que posteriormente surge la famosa polka 18 de Octubre, precisamente después de los hechos acontecidos en esa fecha en el país. (bautismo Miguel aquì)
Otra mención que certifica y acredita la misma obra la podemos encontrar en un libro del año 1961, obra de Carlos R. Centurión, de la Biblioteca Ortiz Guerrero llamado: Historia de la Cultura Paraguaya - Tomo II, Capítulo XLII - Origen y Evolución de la Música en el Paraguay Hasta 1913, El texto narra lo siguiente: Entre las polcas más antiguas y tradicionales del Paraguay citaremos… (entre varias) Polca Liberal, que data de 1887, compuesta por Miguel de los Santos, nativo de Laurelty, descendiente de los soldados de José Artigas…
Cuando uno busca: Música del Paraguay, ejemplo en Wikipedia, no solo dice que la presencia e influencia de la música de los contingentes de africanos en el Paraguay es imperceptible. Esperemos que este material cumpla ante esta negación por invisibilizar y esconder los aportes culturales en la historia del país entre otros. Próximamente dedicaremos un artículo (posteo) sobre la Gomba , que además de ser el nombre de los tambores realizados por ahuecar la madera de los árboles fué considerado un baile paraguayo de carácter nacional, la danza colectiva de orígen afro, de carácter frenético y gran número de participantes se bailaba en el siglo 19, el ritmo producido por tambores de diferentes tamaños, algunos de grandes dimensiones y sonido profundo que era audible a varios kilómetros se volvió muy popular y su práctica fue combatida y luego perseguida por las autoridades, por considerarse lasciva y ruidosa, al punto que en el año 1878 se prohibió su práctica, por las autoridades eclesiásticas. Otro instrumento del cual surge de nuestra investigación que presentaremos y con imágenes centenarias e inéditas será el Gualambau , el cual aún sigue vivo gracias a algunas bandas del país. (El audio POLKA LIBERAL , en video que les presentamos, es del interprete pianista Sebastián Jiménez, del álbum del 2006 llamado Aires Tradicionales Paraguayos) Vaya nuestros saludos a todas las generaciones simpatizantes de este partido politico que han conmemorado con esta música, para nosotras-os, este es nuestro merecido homenaje al gran artista, el olvidado afroparaguayo Miguel de los Santos. Ojala aparezcan más obras del maestro.

 




 

martes, 24 de septiembre de 2024

22 de septiembre, Curupayty, sgto Silva, 6 de enero, zulú

  


-Batalla de Curupayty: 22 de septiembre de 1866

Un día como hoy hace 158 años, después de varios días de lluvia nuestro héroe de la Patria de tan solo 16 años el Sargento 1ero.afroparaguayo Prócer Cándido Silva, pasaría a la historia anunciando el triunfo en Curupayty.

Seguro no lo cuentan , pero la unidad más prestigiosa durante la Guerra fue el temido batallón numero 6 (el nro del Santo..) conocido como Nambi-í , Condecorado por el Mariscal López por sus logros en Coimbra, diciembre del 64y luego en la toma del Belmonte en Riachuelo en Junio del 65, en Estero Bellaco en mayo del 66, en Boqueron en Julio del mismo año, en Curuzu en septiembre llegando sus últimos hombres sobrevivientes a realizar las trincheras para el 22 de septiembre.


A las doce y 30' callaron los cañones de la escuadra y las baterías de tierra. En el súbito silencio, bajo el esplendor de la mañana radiante de sol, sonó un clarín anunciando que la hora del ataque había llegado. Cuando el vigía anunció que comenzaba el avance enemigo, el general Díaz mandó que Cándido Silva tocara la diana. Luego Díaz, jinete en Pymorotí, su brioso alazán de patas blancas, recorrió la trinchera arengando a la tropa, que respondió con vítores. Poco después aparecieron frente a las líneas los primeros batallones….. Díaz dejó que el enemigo avanzara sin ser molestado hasta ponerse a tiro de fusil, y sólo entonces Cándido Silva dio la señal de fuego. Al mismo tiempo tronaron 49 cañones y 5.000 fusiles….. Los batallones aliados avanzan hundiéndose en el fango, y van quedando ensartados en las trampas o abatidos por las balas. Eran las cuatro de la tarde cuando Mitre se persuadió del fracaso del plan. Dio orden de retirada. Pero, mucho antes, algunas tropas aliadas ya habían comenzado a retroceder…… A las cuatro y media como verdugo de ese extraño silencio y pocos murmullos, Cándido Silva anunció la derrota enemiga con un agudo toque de clarín. Un inmenso clamor se elevó en toda la línea.

El general José Díaz, hijo de un modesto labrador del valle de Pirayú, salió a recorrer la trinchera entre los vítores de la tropa queriendo ir tras el enemigo , el Mcal le manifesto que ya no era necesario.


Estos hechos lo colocarían junto al pigmento de su piel en el El Álbum gráfico de la República del Paraguay (1811-1911), Nuestro recuerdo en este día para con él sargento, y a todos los batallones de afrodescendientes, pardos libres y esclavizados que lucharon con honor por la libertad del Paraguay nuestro humilde homenaje. Compartimos la página del Albúm en dónde aparece el sgto.


-Club 6 de Enero: 22 de septiembre de 1922- 102 años

Ya en el siglo 20, el sargento en compañia del santo kambá San Baltazar, fundan el club 6 de enero de nuestra comunidad Laurelty un 22 de septiembre de 1922, hace 102 años!, mejor fecha imposible!. El rojo y negro con bordes amarillos lleva el honor de ser talvés y arriesgamos a afirmar un caso casi que único en el planeta, un club de futbol "creado e inaugurado" por un héroe de guerra, en este caso, nuestro prócer, el Sargento Cándido Silva Zamora. Que honor portar la camiseta y que responsabilidad cada triunfo deportivo, que gusto ser hincha del 6!

Hoy es un día para recordar y para celebrar!!

Salve Sargento Cándido Silva Zamora, deberias estar en el Panteón de los heroés!,si crees que es así, comparti la publicación!


El 22 de Septiembre de 1828 era asesinado Shaka Zulú

 


 El 22 de Septiembre de 1828, en Kwa Bulawayo, actual costa este de Sudáfrica, moría el brillante guerrero y jefe tribal mas poderoso de la historia de Africa, ese día era asesinado Shaka Zulú. Nacido en 1787 en la zona de Natal, dentro de la etnia Zulú, su madre Nandí era una esposa ilegítima del jefe "Senzangakona", por lo que la llegada de un hijo era un problema para la estabilidad de la tribu, el desprecio de su padre ya se demostró desde el día de su nacimiento, lo llamó "Shaka" (escarabajo), y los expulsó de la aldea. Shaka fue aceptado en la tribu guerrera Mthethwa, allí se convirtió en el escudero mas joven, cuando creció, se convirtió en un gigante y musculoso guerrero, el resentimiento hacia los poderosos lo llevó a asesinar a todos los herederos de la tribu y cuando murió el jefe "Dingiswayo", fue elegido líder. Cuando murió su padre natural, su tribu original lo convocó para hacerse cargo, Shaka aceptó, pero impuso estrictas normas de comportamiento, verticalismo, lealtad, disciplina y solidaridad con los débiles. Instauró un servicio militar, desarrolló un sinfín de armas de puño y cuchillos, estudió el mejor diseño y distribución del peso en las lanzas y las tácticas para lanzarlas a la mayor distancia, esto le dio una superioridad total sobre el resto de las tribus. Shaka solía practicar tácticas de guerra de guerrillas atacando con pocos hombres a aldeas enemigas vecinas, era el único líder que elaboraba tácticas diferentes para cada enemigo o terreno. Creó regimientos especializados que atacaban en un orden y tiempo establecido, fue el primero en utilizar el ataque de pinzas copiado hasta el cansancio 100 años después en la segunda guerra mundial. En 1820, luego del naufragio de un navío holandés un ex guerrero Zulú hecho esclavo por los holandeses llegó a las costas y ubicó a Shaka y le contó de los movimientos y planes de los europeos. Shaka concentró todo su poderío en las costas, por lo que todo intento holandés y británico fue sistemáticamente rechazado, pese a ello se mostraba predispuesto a negocian permisos de desembarco a cambio de armas y medicinas. La muerte de su madre fue devastadora para Shaka, y enloqueció, asesinaba a quién no llorara a su madre y determinó un luto de 7 años en los cuales no habría fiestas, ni bailes, racionó los víveres y prohibió las relaciones sexuales, los embarazos eran penados con la muerte del bebé y ambos padres. Este descontrol regó el sur de Africa de enemigos internos, sus propios hermanos lo traicionaron y apuñalaron el 22 de Septiembre de 1828, a partir de esa fecha no hubo mas triunfos tribales sobre las tropas invasoras.


 

viernes, 14 de junio de 2024

San Baltazar patrimonio de la Humanidad y otras cuestiones etnico raciales, entrevista al referente Roberto Schiappapietra

 

Entrevista exclusiva con Carlos Pérez y Roberto Schiappapietra! 

Roberto Schiappapietra, el investigador detrás del proyecto para instaurar como patrimonio cultural la devoción a San Baltazar, nos hablarán sobre la importancia de esta iniciativa y la rica herencia afroamericana. No te pierdas esta oportunidad de conocer más sobre su trabajo y su impacto cultural. 📻 Radio Tribuna Abierta y Radio Oñondivepa

domingo, 28 de enero de 2024

Encuentro afro en Emboscada, 28/01/2024

 https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid036ufiEjKAoeBbZ9buHnj7N4La5dfBt1kTH39wh9bNfs7Q6wMrKK84XzQfzTYYfA4bl&id=100038387812806&mibextid=NOb6eG

sábado, 6 de enero de 2024

6 de enero SAN BALTAZAR

 

https://youtu.be/zNn-HvVPExg?si=l1KQ-hfTNQCZTVPz

 San Baltazar de Laurelty, ingreso con Jose Gervasio Artigas en 1820 al Paraguay, Celadora actual, Sra. Eduarda Pereira, bisnieta de Donato Pereira. Otros celadores, Candido Silva Zamora