Ingrese aqui

Ingrese aqui
ONU Ingrese en el banner

jueves, 27 de agosto de 2020

Orígenes del Pueblo Afroparaguayo de San Agustín de Arekutakúa, Emboscada

ARECUTAKÚA – EMBOSCADA
“301 AÑOS DE RESISTENCIA AFROPARAGUAYA”
CORDILLERA


LA VERDADERA HISTORIA DE EMBOSCADA:

Los primeros contingentes de población africana fueron traídos en situación de esclavitud para participar en las expediciones de la conquista, para trabajar en las plantaciones de yerba, caña, algodón, para construir iglesias, fortificaciones, pueblos y obras en general, que algunas hasta la actualidad permanecen. A diferencia de la violencia, el servicio doméstico esclavizado por un amo o patrón es parte de la misma situación. Para el año 1700 y poco, unos tres millones de esclavizados africanos habían sido traídos a las Américas.
Ahora, la pregunta es cómo llego la gente a la región, cuáles fueron las circunstancias y el origen de Emboscada:
Como primera cuestión debemos entender la clasificación de castas, de etnias en donde el español se encontraba en la cima de la pirámide; de la unión de estos con el indígena, nacía el mestizo, y de la unión con el africano, nacía el mulato, ( el origen de mulato proviene de un antiguo dicho español el cual no debían fiarse de la mula o la mulata ), debemos entender que cualquier elogio usando ese termino con letra A u con letra O al final es referencia a la cría del caballo o yegua, razas nobles, con el burro, el asno es considerado inferior. Por lo tanto la palabra es racista.
Los colores blanco y negro científicamente no prueban que existen personas que sean o tengan el cien por ciento los mismos, pero al hablar de etnias o describir las facciones de alguien las utilizamos, algo similar sucede con el pardo, basta nombrar la palabra que ya nuestro cerebro automáticamente piensa en alguien con un color marrón con tendencia oscura, en ese caso si existe, pero podemos entender que una persona que es expuesta al sol logre esa tonalidad, un campesino por ejemplo o un indígena, esta exposición que más tiene que ver con la melanina y las vitaminas en nuestro organismo provoca en la raza humana se divida en grupos, las personas que viven en los hemisferios, norte o sur al ser menos expuestas a la luz presentan una tonalidad más clara en su piel. El racismo y la discriminación estructural habita en los seres humanos por educación, sabemos que pardos es la palabra para llamar a nuestra gente…El término pardo, no figura en las castas, se comenzó a utilizar genéricamente, los indígenas también fueron llamados pardos, es más, de esta diversidad… también quienes eran mezcla de etnias fueron llamados pardos, lo vemos en frases como Ché Kamba… esta diversidad, conforma nuestra población.
El significado se amplió a la categoría de "pardo libre", que pasó a englobar la creciente población de origen africano, que como dijimos no era necesariamente “mestiza”, pero remite a una ascendencia africana, que remarcaba una diferenciación social entre el grupo cuyos ancestros ya se habían liberado de la esclavitud hacía algunas generaciones y el grupo de esclavos o liberados recién salidos del cautiverio, para los cuales los términos "criollo" o "negro" eran más empleados. Al mismo tiempo, reflejaba la discriminación con respecto a la población “blanca”. No escuchamos mucho la palabra parda, pero si pardo y si escuchamos mulata y más mulatos, con esto queremos decir que la estructura piramidal, lo que estaba por debajo del blanco, y su mezcla con el aborigen o negro, los resultados y sus mezclas eran llamados pardos, el termino libre no era como se piensa… fácil es pensar esta cuestión, era un negocio y el descendiente de un africano por generaciones mezclado o no, seguía siendo esclavo.
Continuando con el relato, para esta clase de personas, el gobierno de la corona no había pensado que hacer, el problema era complejo, era un grupo de personas que se encontraba por fuera de las estructuras definidas por el sistema, y sin función social establecida…por ende, el pardo “libre”…que en realidad tenía un amo, y que era mezcla de etnias, y como dijimos no necesariamente era su piel de color oscura no o no venía del África.
Para resolver esta situación que en 1573 ya eran un grupo muy numeroso, por vivir en estas tierras y ser mantenidos en ellas surgió una forma de control de los mismos, el cobro de tributos para con la corona, con un marco de plata, y si disponían de tierra, sin pensar en el genocidio que
se ocasiono para llegar al punto, además debían pagar impuestos… (ingresos extras para las arcas reales), este sometimiento, esta forma de esclavitud encubierta es comparable con la del indígena bajo el régimen de encomienda.
Sabemos que ser afrodescendiente era sinónimo de pobreza, por lo que era mínima la posibilidad que tenían de pagar dicho impuesto. Esto también era una dificultad reconocida para su majestad por lo que se plantea una manera de solucionar dicho problema: “obligarlos a que vivan con amos conocidos”, que los amparen y que sean éstos los que tengan que pagar dichos tributos “a cuenta del salario” del afrodescendiente, un buen negocio, ya que las personas esclavizadas tenían mucho valor… Como se puede entrever, la cuestión que el pardo podría ser “libre” o esclavo, recodemos que el esclavizado está más asociado con el africano, ahora bien, veamos que la palabra libertad, era solo un término, el pardo “libre”, debía pagar el marco de plata por vivir en libertad, de lo contrario debía entregarse a un dueño o fiador que pagara el mismo como dijimos, y como nada es gratis, podría trabajar años por un salario libertario que nunca llegaría. En definitiva el proceso de declaración de libertad de vientres de 1843, era similar, solo que mediante una declaración dentro de un estado independiente con una constitución que expresaba que el hijo de esclavizados sea llamado de liberto de la república, pero la letra chica aclaraba que su libertad recién llegaría a los 25 años, si hacemos números nos encontramos en 1868, no se conocen hasta el día de hoy registros de personas que hayan ganado la libertad por este decreto. Pero si hay cientos de documentos en dónde encontramos niños de 7, y 8 años siendo vendidos en entre el 43 y el 65 así como gente de todas las edades. La abolición es otro tema, en donde debemos preguntarnos en primera persona, bueno, hoy sos libre!, para dónde vamos? Que hacemos, que tenemos? Trabajo, familia, tierra etc? la abolición, reparo el daño ocasionado?
Quienes se beneficiaron? En 1841 existían varios agregados “blancos” en emboscada, arrendatarios los cuales en pocos años duplicaron en número y contribuían para cubrir los gastos del cura, enfermos y difuntos. En los años 1846 se realizaron censos poblacionales , que son con los cuales determinamos nuestra población, el estudio y revisión de los mismos es tarea de una seria investigación detallada hoja a hoja no desde los números ya que en las variables censuales expuestas sobre la población para determinar encontramos desglosando que los niños hijos de esclavizados y también supuestos “ libertos de la república” de 9 años ya eran contabilizados por adultos, formando parte de la población paraguaya ( aunque podían ser vendidos como expresamos ) y el resto de los niños de ‘ a 8 años eran contabilizados como niños paraguayos, las categorías que restabas eran esclavizados, llamados esclavos, pardos “ libres”… e indígenas también encontramos. De esta “sutil” forma desaparecimos a ojos de todo el mundo.
Muchas resoluciones se dictaron para impedir todo tipo de uniones pero tal vez fueron mayores las dictadas para impedir las uniones entre indígenas y africanos o afroamericanos.
El mestizaje fue severamente criticado desde el inicio de la implantación del modelo colonial. En estas mesclas recayó la teoría del “mal ejemplo”, la imagen del vagabundo, ( que hoy continúa en frases del tipo que te negreen o ejemplo chupas como negro, trabajas en negro, día negro, asociando siempre lo malo, al negro o viceversa ) el estigma de la ilegitimidad fue considerado como un grupo sin una vida arreglada y en orden.
De tal suerte, el problema que quedaba por resolver era el de la residencia de los afromestizos, y la única forma era la segregación!, concentrar a la población negra, mulata y parda en sitios específicos separados de los españoles. Desafortunadamente solo se sabe que con este propósito y de esta forma se fundaron varios pueblos en el Paraguay, Beato Roque, ex-Tavapy, Concepción, Caaguazú, etc.
Las políticas de concentración de las personas pardas “libres” y el interés de las autoridades por dotarlas de tierras y de adscribirlas en las milicias, debe ser vista como parte del fenómeno de población en el que se encontró el origen de Emboscada.
Como se puede entrever, esta institución del amparo no era otra cosa que una esclavitud encubierta. Además, la autoridad designada para dar en amparo a una familia afrodescendiente libre era el gobernador, quién la utilizaba para beneficiar a sus favoritos. Como bien lo manifestara Félix de Azara a fines del siglo XVIII, “…ningún esclavo ni su posteridad puede tener libertad aunque se la dé su legítimo dueño, porque al momento que alguno la consigue lo aprisiona el gobernador y lo entrega a algún particular, en amparo, según dicen, para que lo haga trabajar como esclavo sin más obligaciones que la de cualquier dueño respecto a sus esclavos, menos que no le puede vender.”
Las milicias se organizaron en el siglo XVII como respuesta a coyunturas de emergencia, fuera la insurgencia interna, muchas veces indígena, fuera la amenaza externa en sus costas. Las milicias ya de personas pardas, mulatas y negros, españolas o indígenas se formaron de acuerdo con la disponibilidad de gente en armas, la capacidad económica y la gravedad de la coyuntura más que como producto de un plan específico de estructurar formaciones militares, como sería el caso con nuestros antepasados. Las personas no siempre estaban enlistadas y hacían caótica las cuentas de recolección de tributo.
El tema fue, sin embargo, controversial por los impedimentos decretados en reiteradas oportunidades por el Consejo de Indias a que los afros portaran armas. Desde el siglo XVI tenían prohibido, en caso de hacerlo, las armas les serían requisadas, y estos castigados con 50 azotes, y a la persona que se las hubiese dado, una multa casi impagable.
Esta contradicción puso en evidencia: por un lado, el temor de armar grupos sociales susceptibles de levantamiento, y por otro, la necesidad de hombres en armas ya fuera para emplearlos en la custodia personal de las autoridades, en el control de motines y levantamientos internos o en la custodia de las fronteras del imperio.
La Intendencia del Paraguay con nuestra gente formo la Compañía de Milicias de Artillería de Pardos Libres del Paraguay, que en un momento estuvo a cargo del capitán, García Rodríguez Francia 1803.
Más adelante formarían parte del ejercito de esclavatura del estado, que también eran vendidos o prestados y que forjaron los hierros en Ybycui, como las vías del tren, o realizaron palacios, panteones y todo tipo de obras que se mantienen hasta el presente. En el caso de nuestros antepasados jugaron un papel fundamental en la conformación de la seguridad y habitantes de la capital, madre de ciudades, por ende, de la sociedad paraguaya en su conjunto.
Nuestra gente también era la encargada de construir cables de fibra de güembé, que eran las amarras para los buques del Rey anclados en Asunción y en Montevideo como lo indican los documentos de 1798, 1803, 1806 etc.
En los archivos del A.N.A podemos observar que:
En 1697 el Gobernador Felipe Rexe Corvalán y varios miembros del Cabildo salen a reconocer el paraje de Arecutacuá, con la intención de fundar una Villa o, cuando menos, establecer una guarnición que proteja a la capital de nuevas incursiones. Pero desisten de su intento porque no encuentran lugar a propósito por estar todo inundado a causa de la creciente.
En 1717 el gobernador manifiesta un bando, expediente sobre los derechos cobrados a mulatos “libres”, en el mismo año comenzaron las revoluciones comuneras, los abusos de autoridad y la arbitrariedad de Diego de los Reyes Balmaceda, gobernador de la provincia, fueron los detonantes de las mismas. En marzo de 1717 Balmaceda propone a el cabildo a pesar de las crecientes, L a primera edificación del Castillo que será construido con fondos del propio Cabildo y el aporte del bolsillo de los ricos vecinos de la ciudad, y que comenzaría a fin de mes, pero en los propios archivos el ANA figura una documentación presentada por una mujer en 1714, madre de familia pidiendo por la libertad de su esposo e hijos que trabajaban en la plaza del fuerte y que por su
fiador conseguiría el marco de plata para la libertad de los mismos… que eran mulatos “libres”… Balmaceda describe en julio de 1719 que la gran muralla del fuerte de barro era defendida por soldados españoles, 40 mulatos, e indígenas auxiliares y que el mismo se encontraba a 16 leguas de la capital. Los únicos residentes eran los mulatos, los indígenas retornaron con los jesuitas y los soldados se turnaban en el mismo. El mismo año de 1719 el Rey escribe una cedula de fundación del Castillo de San Agustín de Arecutacuá, en la cual menciona a Balmaceda y cree conveniente la fortificación debido a los ataques de los indios enemigos... la misma se conocerá en 1721. En este mismo año se comenzó a gestar el nombre Emboscada debido al ataque de Guaicurúes que mataron en una emboscada a varios habitantes de Asunción, y comienzan las segundas revueltas comuneras, poco tiempo después, en 1722, épocas de Diego Yegros, ya con el gobernador José de Antequera tras la mala organización surge la duda acerca de la conveniencia de mantener e fuerte de San Agustín, el lugar escogido no era el ideal y ante las necesidades alimentarias y la crecida del rio que había destruido gran parte del mismo en el año 1723 como indican los documentos. Los informes manifiestan que existían ranchos, viviendas de los mulatos “libres” que con sus familiares están agregados en este Castillo.
En 1724 el gobernador Antequera ordena se reparase el lugar para las familias de los mulatos hasta que se viera otro lugar de mudarlos. El castillo no se reparó y el documento sobre las dudas ciertamente habla de la entrada del agua y de que aprovechando las circunstancias la fortificación había sufrido un ataque de los indígenas, y que había sido cercado, como resultado del ataque resultaron heridos 2 españoles y un mulato fue muerto, además de 60 mulatos que con sus familias fueron llevados en situación de cautiverio.
En julio de 1725 el Gobernador Martín de Barúa en vista que no quedaba nada del mismo ordena que se proceda a reconstruir la fortificación pero ya no en el mismo sitio, sino en un lugar algo más alto para evitar el peligro de las crecientes, concretamente “cuatro cuadras al centro de su primera ubicación”, y que se recluten los mulatos libres que estuvieran en la provincia para que asistan en la reconstrucción.
Esto se llevó a cabo con bastante rapidez, y unas semanas después en agosto de 1726 la obra se encontraba concluida, esta obra ya era más eficaz, no era solo de barrio, si no que contenía piedra y cimientos, el mismo Barúa informa al rey el mes de agosto sobre la reconstrucción de la obra.
La revolución se extendió hasta enero del año 1735 en el cual el gobernador Mauricio Bruno de Zabala, acompañado de un ejército del plata y 8000 guaraníes misioneros contiene a los mismos en la batalla denominada de Tobatí.
Enseguida terminada la revolución asume José Martín de Echauri en 1736, en 1737 prohíbe a los vecinos del partido de la Cordillera, abandonar sus casas debido a los continuos ataques de los indios…, y en 1738 ordena a los vecinos del Partido de la Cordillera regresar a sus hogares abandonados. Ese mismo año de 1738 en el mes de junio Echauri es consultado por el traslado o permanencia del Castillo de San Agustín de Arecutacuá el cual se encontraba en situación de abandono y pide que se traslade la guarnición; dice que son pocos, con sus familias, están en la miseria, y su función defensiva es nula, el informe por su parte reza que Arecutacuá fue muy útil para cerrar el paso a los enemigos pero que ya los indios utilizan otros pasos, rutas. Insiste asimismo en que el Castillo ya fue abandonado, y el cabildo por su parte apoya el abandono.
Era necesario fundar en defensa otra fortaleza en otra parte de la Cordillera que corrían más riesgos de los ataques de los indios infieles, Mbayas, Payaguas, Guaicurues etc…
O sea que 13 años después en 1738 el fuerte llega a su fin, fue, sin duda, la construcción militar más importante que hasta entonces se había realizado en el Paraguay, sólo superada más tarde por Borbón y San Carlos durante toda la época colonial. Así lo subrayo un informe del Cabildo en
1726, el informe de ese año menciona los momentos difíciles que se pasaron, las captura y cautiverio que padecieron y las familias serán corridas al territorio de la actual ciudad.
Quien confirma esto es el Dr. Alfred Demersay de visita en Paraguay por los años 1846, en su libro Historia Física, económica y política del Paraguay hace mención a el gobernador Echauri como el creador de la aldea de Emboscada debido a que para repeler el ataque de los infieles dejo libre de tributo a los pardos como estrategia fundacional, con esto, también algunos fueron obligados a servir a las milicias.
A fines de 1740 asume como Gobernador del Paraguay, Rafael de la Moneda, el mismo 2 años después realiza un informe que eleva al Rey y el Consejo de Indias sobre el miserable estado de la Provincia del Paraguay y realiza otro pedido pero de exoneración pero de impuestos por esa causa en esos años del 1742 para el año 1745 Emboscada ya estaba lista, y exclusiva y precisamente ya era creado el pueblo para albergar a pardos y mulatos “libres”. Echauri tributos, Moneda, impuestos. El Obispo José Cayetano Paravicino entre los años 1742 y 1747 realiza varias instrucciones y cartas al Consejo de Indias y al Gobernador, entre las mismas critica esta fundación por quitarle mulatos a sus amos y porque es imposible mantener un cura ya que los pobladores vivían en gran miseria, sin agua, sin bueyes, comiendo solo frutas y distribuyendo una res semanal entre todos.
Una versión narra que el Castillo fue vuelto a reconstruirse pero no hay datos que lo certifiquen, ya en 1740 habían comenzado los diálogos pacifistas con los Payaguas.
El Gobernador Jaime Sant Just firma en 1753 las "paces"... definitivas con los Payaguá y en 1760 lo propio con los Mbayá.
En 1761 Manuel Antonio de la Torre, obispo del Paraguay, realiza un primer censo y registra en el pueblo de Emboscada 112 familias, que sumaban un total de 572 personas, todos afrodescendientes!. Estos mismos “libres” que fueron a habitar el recién fundado pueblo, se los liberó de pagar el tributo del marco de plata y se los dispuso entre los siete pueblos de indios encomendados al clérigo viviendo en comunidad, lo cual no funcionó, y los habitantes de Emboscada peticionaron al gobernador para que los dejasen trabajar como libres o mudarse al Chaco, lo cual les fue denegado. ( debemos comprender el contexto de pedido de libres, LIBRES de LIBERTAD! ) De hecho, la población de Emboscada fue constantemente explotada por los gobernadores, ya que, el testimonio de Feliz de Azara, decía “arbitrariamente disponen [de ellos] como que carecen de patrono y a cualquiera hora se hallan en su hogar”.
De esta forma en 1783 Pedro de Melo de Portugal da instrucciones administrativas ya para regular al pueblo de Emboscada: “sobre tributos, impuestos, tierras y pardos libres...”
Regresamos a los tributos/impuestos, indicativo de mayor población.
Para ese año se había realizado un nuevo censo y el numero rondaba las 775 personas y para 1799, unas 932 personas, algunos se cree trabajaban en tierras rentadas por sus amos de Asunción. Estos números de crecimiento son bajos, pero estables, la mortalidad siempre fue alta, y esto es debido a él trabajo forzado de nuestros antepasados.
Con respecto al nombre, en 1793 se continuaba llamando Arecutacuá, ya en el 1795 se encuentran documentos con el nombre Emboscada, Kamba Retá (lugar/ país de negros , según escritores).
Algunos documentos de los años 1765, 90, 93 y 1803 refieren a 8 soldados inclusive un oficial que quedaron en forma de guardia, pero no eran de emboscada si no de Pirayú.
Los datos aquí manejados hacen obligado a corregir la versión de Azara, De la Moneda y concluir que la fundación de Emboscada pudo deberse primordialmente no a la necesidad de defender Arecutacuá, sino por el contrario, a la necesidad de trasladar su población.
Así se deduce del informe ya citado de 1738, donde el Mariscal de Campo Sebastián Montiel se refiere a “bastantes familias de mulatos libres que de continuo han estado y están en él”. El
informe termina aconsejando que “se muden a otro paraje cómodo”. El Cabildo es de igual opinión a finales de 1738. Es decir, poco más de tres años antes de la fundación de Emboscada.
El fuerte también fue utilizado como presidio de conocidos personajes de la época.
El Castillo de Arecutacuá fue un bastión fundamental que defendió con sangre Africana nuestra gran Nación.
En 1848, a pesar de la supresión… de los pueblos Indios…, Emboscada de los Pardos Libres permaneció en el control hasta la Guerra. En 1854 el presidente Carlos Antonio López nombro un nuevo administrador activo y laborioso aclarando que era necesario y conveniente que sujete a los naturales de las ocupaciones agrícolas y diferentes ramos de industria que allí tengan lugar.
Pero que paso con nuestros antepasados… algunos recibieron su libertad cuando terminaron sus servicios, los otros quedaron en el sistema de esclavitud hasta que fue abolido en 1869. ( Durante la guerra de triple alianza, muchos batallones fueron conformados por pardos y esclavos, entre los de más renombre se encontraban nuestros hermanos de Laurelty, los Nambi i, de actuación destacada, en setiembre del 1866 un decreto del Mariscala López gestiono que los amos entregaran a sus esclavos integrándolos a las milicias en pos de la defensa de la patria, bajo el mismo, Garmendia afirma que unos 6 mil participaron de las contiendas de un total estimado entre los 50 y 60 mil como lo manifiesta Masterman, un farmacólogo contratado de López en 1870. Nuestros antepasados combatieron para que nosotros podamos contar la historia, estar vivos hoy en día y si conocer la libertad.
Con respecto a los nombres San Agustín sabemos que refiere al el obispo Franciscano de Hipona, actual Argelia, 354-430, padre y doctor de la Gracia de la Iglesia, sabemos que en épocas de la Colonia existía la Orden de San Agustín, la cual disponía de muchas patentes del Consejo de Indias
El nombre Arecutakuá; la historia se encuentra entre 2 versiones, la de un jefe Cacique de la región y la otra sobre el pez boga, nombre en guaraní para este vertebrado acuático que habita entre las piedras.
Nuestro pueblo muestra rasgos específicos que forman parte de nuestra identidad: hoy nuestra presencia puede verse como un grupo de población minutario en relación con los otros grupos poblacionales, la dedicación a las actividades de extracción de recursos naturales y agrícolas como comercio son la forma de articulación en la sociedad. Sabemos que nuestro territorio es poco conocido y reconocido nacional e internacionalmente a pesar de ser pobladores ancestrales.
La ausencia del estado en la construcción y acceso de servicios básicos, la migración definitiva de buena parte de la población hacia las grandes ciudades en búsqueda de fuentes de trabajo y una baja participación política como grupo étnico en el contexto nacional nos vuelven invisibles.
Observando y analizando estos antecedentes podemos entender que importante son nuestras raíces y que cual ha sido difícil para la Cultura AfroParaguaya destacarse en los diferentes grupos de la sociedad.
La iglesia franciscana, excelente estado de conservación, con retablos y tallas del estilo Franciscano en honor a San Agustín, fue construida por la mano de obra de nuestros antepasados hacia 1774, épocas del Presbítero Amancio González, la casa del cura por más de cien años fue la única que contaba con tejas .
Emboscada se encuentra en el departamento de Cordillera a unos 33 km.de la capital Asunción. En el milenio actual contamos con aproximadamente unas 20 mil personas, en su gran mayoría afrodescendientes, a pesar de la proximidad Emboscada es prácticamente desconocida por el pueblo Paraguayo y carga con el estigma de contar con uno de los mayores presidios del país.
Además somos conocidos-as como la ciudad de la piedra, nuestros pobladores en su mayoría viven de la extracción de piedras de las canteras, motivo cual contamos con muchas personas accidentadas y enfermas…, no contamos con un hospital que disponga de la infraestructura para el nacimiento de nuestros naturales. Otras actividades s que nos dedicamos es al cultivo del café y la extracción de aceite de almendras de coco, además de la pesca en el Río Paraguay, la artesanía local se basa en la fabricación de sombreros de karanda´y (tipo de palmera), pantallas y abanicos. También nos dedicamos a la fabricación de zapatos, dulces, guampas de madera (un tipo de vasos para tereré y mate) y artículos de ysypó (lianas), pero nuestra principal artesanía es en piedra, ornamentación, construcción etc. Todos los 24 de julio se realiza la fiesta patronal en honor a San Francisco Solano con procesiones de enmascarados y vestimentas de plumas recordando los famosos Guaycurúes. Los hechos que mencionamos son reales y forman parte de la diversidad cultural y rico patrimonio de “nuestro país”, así como de diferentes acervos bibliográficos.


Fuentes: Archivo Nacional de Asunción (ANA) es el archivo histórico nacional del Paraguay, Sección Historia y Nueva Encuadernación; Ordenes, Resoluciones, Decretos, Cedúlas Reales, Reglamentos, Autos, Bandos, Oficios,fundación, presos, informes, Peticiones, Instrucciones, Correspondencias, y Consultas (búsqueda por los nombres Arecutacúa, Emboscada y General), Archivo General de Indias (AGI) Audiencia de Charcas. Censos y otros datos: Felix de Azara, Alfred Demersay, Pedro Melo de Portugal, Manuel Antonio de la Torre, Lázaro de Rivera y Espinosa. Materiales: Alberto Nogues, Ramón Gutierrez,Francisco de Aguirre, Francisco Corral, Ignacio Telesca, Ernesto J.A.Maeder, Germán de Granda, Agustín Blujaki.

 



MATERIAL REALIZADO POR AFROPAR, 2020.


https://afropar.blogspot.com/

 
https://www.facebook.com/Afropar.org/


No hay comentarios:

Publicar un comentario